Destacan estudiosos contribución de barrios indios a la grandeza de Zacatecas
- Gobierno del Estado realiza foro en el que se habló de los barrios zacatecanos y sus costumbres
- Presentan libro sobre obra pública de Francisco Rendón
Zacatecas, Zac., 24 de abril de 2025.- Como parte de las acciones que el Gobernador David Monreal Ávila dispuso para la difusión y promoción de nuestra historia, este día, estudiosos en la materia expusieron cómo los barrios conformados por indios contribuyeron a la grandeza y majestuosidad de la ciudad.
En las diferentes mesas del Foro Barrios de Indios en Zacatecas, hablaron de cómo y dónde se conformaron los barrios, la construcción y características de sus capillas y parroquias, la estructuración de la ciudad, así como las fases en la construcción de algunas áreas o edificios en las que incluso se generaron, a lo largo del tiempo, modificaciones.
En esta actividad, realizada en el marco del Festival Cultural del Bienestar en Zacatecas, el investigador Veremundo Carrillo Trujillo hizo referencia a los indios y cómo surgió el término con la llegada de Cristóbal Colón, que luego fue modificado a indígenas y cómo los asentamientos se fueron realizando por la búsqueda de metales preciosos.
En la apertura del Foro, realizado en la Ciudadela del Arte, el diputado Oscar Novella, presidente de la Comisión de Desarrollo Cultural de la Legislatura local, destacó la importancia del evento, pues, se convertirá en un espacio de análisis e investigación sobre el legado cultural de los barrios de Zacatecas.
Marlem Silva Parga, responsable del Archivo de la Legislatura, informó sobre los trabajos que se realizan con la finalidad de generar una iniciativa para declarar a los barrios patrimonio cultural material del estado.
En el encuentro, se hizo mención de los barrios de Mexicapan, La Pinta, de la Merced o Ciudadela, de Pedregoso, el de San José de la Montaña o San José de Gracia, del Patrocinio y Cinco Señores.
Presentan libro sobre obra pública
En la Petroteca del estado, se presentó el libro La Obra Pública Ilustrada en Zacatecas. Francisco Rendón y la Ordenanza de Intendentes 1796-1810, autoría del historiador Jesús Domínguez Cardiel y editado por la Crónica del Estado.
El autor Jesús Domínguez dijo que Francisco Rendón, intendente de la ciudad, se comprometió con Zacatecas y construyó obra pública, no sólo para el embellecimiento de la ciudad, sino para su funcionalidad; resaltó edificios emblemáticos como la Casa Municipal de Cultura, la Casa de la Moneda y la Alameda Trinidad García de la Cadena, con su delimitación de la misma.
Lidia Medina Lozano, al comentar la obra, destacó la importancia del libro en el que se aborda un tema poco explorado: la obra pública como herramienta de modernización del siglo XVIII.
Refirió que el texto tiene una virtud, que visibiliza lo invisible y nos hace entender cómo las construcciones no sólo son piedras puestas, sino parte de proyectos políticos, sociales o hasta morales.
Martín Escobedo ofreció un contexto sobre la transición del período de austrias al borbónico y cómo estaba conformada su clase política y su misión social.
—ooOoo—